PRUEBA SABER
“Se afirma que existe el problema económico,
en un momento histórico dado, cuando los recursos disponibles dentro de un
determinado territorio geográfico son insuficientes para satisfacer las
necesidades de los miembros que habitan la región correspondiente.
La escasez económica de recursos productivos
en un momento particular de la historia de la comunidad puede ser absoluta o
relativa. En el primer caso, se trata de un recurso que es insuficiente en
términos físicos para atender las necesidades que con él se puedan satisfacer.
En el segundo caso, un recurso puede existir dentro de un ámbito geográfico, en
cantidades suficientes, pero su aprovechamiento económico requiere la
utilización simultánea de uno o más recursos que son físicamente insuficientes”
1. Según el texto, en Colombia:
A) Se goza de la
abundancia B) Se
presenta la escasez absoluta
C) Se presenta la
escasez relativa D) Hay
equilibrio económico
2. “En el ámbito
económico medieval, Santo Tomas de Aquino consideraba que la propiedad agrícola
era la más honrosa, por lo que era necesario fomentar las haciendas agrícolas
de los señores feudales donde debían trabajar los campesinos bajo las
relaciones de servidumbre. Del anterior planteamiento se deduce que:
A) La agricultura
en la época medieval carecía de tecnología
B) La agricultura
en la época medieval tenía una baja productividad
C) La producción en
la época medieval estaba basada en la explotación de la propiedad territorial
con el trabajo de los siervos
D) La producción en
la época medieval se desarrollaba de acuerdo a los planteamientos emitidos por
el clero.
3. “Para los
defensores de la doctrina mercantilista, la tarea económica estaba reducida a
conservar y a acumular dinero dentro del país. Era por lo tanto, necesario
lograr que el país entrara más oro y plata, impidiendo al mismo tiempo que el
dinero saliera al extranjero. De estos planteamientos se puede deducir que el
Estado se debe concentrar en:
A) La expedición de
normas y creación de instituciones que controlen la acumulación de la moneda
B) El estimulo de
la explotación intensiva de minerales preciosos
C) El control de
mercado que asegure un saldo positivo de la balanza comercial
D) El control
monopólico del comercio exterior y el estimulo al ingreso del oro y plata
“Las exigencias del
momento actual y el acelerado mundo moderno, colocan a disposición de los
procesos económicos y eventos de desarrollo social elementos científicos y
tecnológicos, que de una u otra forma inciden en los diversos resultados,
sofisticando nuestras necesidades”. Teniendo en cuenta su saber previo, la
visión del momento actual y las diversas experiencias en su entorno y quehacer
diario puede definirse que:
4. Se entiende por Tecnología:
A) Conocimiento sistemático, articulado y
riguroso que formula leyes que rigen los fenómenos relativos de un determinado
sector de la realidad.
B) Conjunto de conocimientos técnicos y
científicos aplicados a la industria, actividad del hombre, ciencia o arte.
C) Aplicaciones y resultados prácticos de la
ciencia y del arte. Pericia o habilidad para aplicar procedimientos.
D). Todas las anteriores
5. Se entiende por Ciencia:
A) Conocimiento sistemático, articulado y
riguroso que formula leyes que rigen los fenómenos relativos de un determinado
sector de la realidad.
B) Conjunto de conocimientos técnicos y
científicos aplicados a la industria, actividad del hombre, ciencia o arte.
C) Aplicaciones y resultados prácticos de la
ciencia y del arte. Pericia o habilidad para aplicar procedimientos.
D). Ninguna de las anteriores
6. Se entiende por Técnica:
A) Conocimiento sistemático, articulado y
riguroso que formula leyes que rigen los fenómenos relativos de un determinado
sector de la realidad.
B) Conjunto de conocimientos técnicos y
científicos aplicados a la industria, actividad del hombre, ciencia o arte.
C) Aplicaciones y resultados prácticos de la
ciencia y del arte. Pericia o habilidad para aplicar procedimientos.
D). Todas las anteriores
En este mundo del tercer milenio, donde se
imponen las balanzas electrónicas y los códigos de barras, sigue sin perder
vigencia una tabla de medidas seculares que bien podría llamarse “Sistema
Métrico Popular”. Un saldo es el sobrante de una carga o del viaje de un
camión. Una sarta tiene, mínimo, 10 pescados y una pesca son 6 sartas. Un
pucho, es ni más ni menos, la cantidad que se puede tomar entre 2 manos. Un
manojo trae 12 gajos de cebolla larga. Una tapada, es decir, la tapa de un
tarro cualquiera, permite que 15 tomates de árbol, 2 docenas de curuba, 7
lulos, 10 mangos, 17 bananos ó 12 mandarinas, tengan hoy el mismo precio:
$2000 Una libra de ají, que vale
$10.000, se empaca por manotadas, cada una a $500; lo mismo que cuesta un atado
con 7 cabezas de ajo o un paquete de zanahoria y habichuela, picadas para la
sopa.
7. Una pesca tiene:
A) Hasta 68 pescados B) Mínimo 60 pescados
C) Menos de 59 pescados D) 10 sartas
8. Una sarta tiene:
A) Máximo 15 pescados B) Mínimo 7 pescados
C) Entre 7 y 15 pescados D) 10 ó más pescados
9. De acuerdo a la tabla de precios de las
diferentes frutas podemos afirmar que la de menor costo por unidad es:
A)
Curuba B) Mango C) Lulo
D) Mandarina
10. Una de las siguientes frases no es
verdadera:
A) 5
mangos cuestan lo mismo que 3 mandarinas
B) 7
lulos tienen el mismo valor que 17 bananos
C) 20
manotadas de ají cuestan lo mismo que 85 bananos
D) 24
curubas cuestan más que 1 docena de mandarinas
ALGUNOS
CONCEPTOS SOBRE ESTADÍSTICA BÁSICA
Estadística
descriptiva o deductiva: Hace referencia a las medidas de tendencia central o
de posición (Media aritmética o media aritmética simple, moda, mediana, media
aritmética ponderada, media cuadrática, media cúbica, media geométrica, media
armónica).
Estadística
analítica o deductiva: Encargada del análisis, explica un objetivo
estadístico: infiere sobre valores estadísticos de la población, denominados parámetros a través de la
información obtenida en la muestra.
Estadística
Inferencial: Está relacionada con los juegos de azar y probabilidades.
Población
finita:
El número de elementos es limitado. Se refiere a un grupo pequeño.
Población
infinita: Consiste en un grupo mayor con crecimiento progresivo; pero permite
ubicar un total. Ejemplo: La población en Colombia. Ojo: En Matemáticas:
Conjunto finito y conjunto infinito.
Características
(Caracteres): Rasgos, cualidades: Pueden ser Cuantitativos
o variables, Cualitativos o atributos.
Unidad
Estadística: Grupo en análisis: es aleatorio. Muestra representativa: al azar.
Muestra
no probabilística: La selección de la unidad estadística se realiza según criterio o
conveniencia del investigador. Se conoce también como muestra circunstancial o errática. Se da por ejemplo al elaborar
una encuesta y orientar las respuestas, seleccionar la muestra
intencionalmente, selección caprichosa.
Estadístico: Quien trabaja la
estadística.
Estadísticas: Datos ordenados,
cuadros, graficas, análisis: conclusiones, toma de decisiones.
Parámetro: Medidas que
describen numéricamente las características de una población.
Estimador
o estadígrafo: Descripción numérica correspondiente a la muestra.
Hechos
o fenómenos que no caen dentro del campo de la Estadística: Los fenómenos
accidentales, tanto en el tiempo como en el espacio, no son propios de la
investigación estadística; tampoco lo es, el estudio de observaciones
individuales.
Colectivo: Estudio del
comportamiento de los fenómenos de grupo, prescindiendo de aquellos fenómenos
individuales que pueden ser considerados como resultado de casos aislados.
Frecuente
repetición: Aquellos fenómenos que se presentan una vez y no vuelven a repetirse
en las mismas condiciones, no son estudiados por la Estadística. Por el
contrario, se requiere que el fenómeno sea de frecuente repetición. Tal es el
caso de las transacciones comerciales, inventarios, accidentes de trabajo, etc.
Distinta
frecuencia: Por ejemplo las ventas que registra un almacén, fenómeno que se
repite cada día, semana a semana, mes a mes; pero el valor de las ventas varía.
Si el fenómeno tiene la misma frecuencia, no se requiere de la Estadística para
su análisis.
Manifestarse
al exterior: El contrabando, el cultivo y comercio de la marihuana, de la coca,
transacciones en dólares en el mercado negro, son fenómenos que diariamente
suceden pero no son registrados. Por lo tanto, se dice que no se manifiestan al
exterior para ser observados estadísticamente.
Distantes
en el tiempo: Fenómenos que no suceden todos los días, se producen en una
determinada época o fecha y debe esperarse cierto tiempo para que se presente
ese fenómeno. Ejemplo: Artículos estacionales: pólvora, juguetes, artículos de
celebración del día de la secretaria, de la madre, del padre, primera comunión,
recolección de un determinados producto agrícola, etc.
Distantes
en el espacio: El pago de cheques por el Banco del Estado, es un fenómeno que
podemos observar en diferentes sitios, en las sucursales de la ciudad, del
departamento o del país. Las importaciones que se realizan por los diferentes
puertos del país. Los anteriores ejemplos muestran el fenómeno originado en
diferentes sitios, sin ser indispensable que se presente en un solo lugar.
Cualitativos
que pueden cuantificarse: Algunas características cualitativas investigadas,
requieren ser cuantificadas para que sean consideradas dentro del campo
estadístico. Sin embargo no todas son cuantificables, tales como: el grado de
religiosidad, la moral, la honradez, los valores, antivalores, etc y tantas
otras que por tal razón quedan fuera de la Estadística.
MEDIDAS
DE TENDENCIA CENTRAL
Medidas
de Posición.
Moda: Mo. Dato de mayor
frecuencia.
Mediana: Me. Medio,
medieval, centro. Dato central si n es par y promedio de los datos centrales si
n es par.
Media Aritmética
Simple:
M, X. Conocida también como promedio. Cociente entre la sumatoria de todos
datos y el número de datos.

Ventajas
de la Media Aritmética:
- Único promedio que se presta a tratamientos algebraicos.
- Gran estabilidad en el muestreo
- Altamente sensible a cualquier cambio en los valores de la distribución.
Desventajas
de la Media Aritmética:
- Imposibilidad de ser aplicada en distribuciones que no tienen definidos su valores extremos.
- Su gran sensibilidad para valores muy grandes de la variable puede dar un valor promedio que no sea típico o representativo.
- No es recomendable su uso cuando la variable está dada en forma de tasas o porcentajes o cuando presenta un crecimiento geométrico
Media
Aritmética Ponderada: Cuando el número de observaciones es grande, se
simplifican los procedimientos matemáticos para realizar sus cálculos. EJ: 2,
6, 4, 2, 6, 8, 4, 6, 4, 6

Propiedades
de la Media: Queda propuesto como tema de consulta, en lo posible ilustrando cada
propiedad con sus respectivos ejemplos.
Media
Cuadrática: Promedio menos conocido que la Media Aritmética, pero merece sus
estudio, ya que en algunos casos específicos se requiere s u aplicación. Se
define como la raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de los
valores de la variable.


Media
Cúbica:
Su uso es mucho más limitado; promedio casi desconocido. Se define como la raíz
cúbica de la media aritmética de los cubos de los valores de las variables.
Ejemplo: 5, 6, 10, 12, 7



Media
Geométrica: Se utiliza cuando se quiere dar importancia a valores pequeños de la
variable o cuando se desea obtener el promedio de una serie de valores que
están dados en progresión o aproximación geométrica. Su empleo en el campo
industrial y comercial es bastante restringido y su utilidad se limita a la
obtención de promedios sobre el crecimiento o decrecimiento en una variable;
ejemplo: Capital colocado a una tasa de interés compuesto, durante un periodo
determinado. Se define como la raíz enésima de la Productoria de los n valores.


Media
Armónica: Se define como el inverso de la media aritmética de los inversos de
los n valores. Ejemplo: 4, 6, 8



PROCESO
DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS
- Distribución de utilidades y perdidas en millones de $ durante dos años X
Departamentos
|
Utilidades (+), Perdidas (-) en millones de
pesos
|
|
Año 1
|
Año 2
|
|
Calzado
|
-10
|
20
|
Electrodomésticos
|
153
|
58
|
Juguetería
|
-40
|
-20
|
Misceláneas
|
-13
|
10
|
Ropa
|
130
|
152
|
Media
aritmética o promedio
|
|
|
Establezca sus cálculos y respectivo
análisis.
- Los ingresos anuales en dólares de una muestra de varios empleados en una industria son: 42900, 49100, 38300 y 56800. Determinar el promedio mensual y diario de dichos ingresos.
- Un estudiante Universitario de primer semestre ha obtenido las calificaciones siguientes; determinar: a). La nota promedio del semestre. B). La nota promedio de unidad de crédito.
Asignatura
|
Unidades de crédito
|
Nota
|
Matemáticas
|
4
|
3.51
|
Lenguaje y Comunicación
|
2
|
2.83
|
Computación I
|
3
|
1.74
|
Optativa
|
1
|
4.32
|
Historia
|
1
|
3.94
|
Ingles
|
2
|
1.71
|
- Una empresa comercial paga a sus vendedores $650, $750, $850 por una hora de trabajo. 14 empleados ganan a razón de $650, 10 ganan a razón de $750 y 2 ganan a razón de $850. Cuál es el sueldo promedio por hora?
- Una empresa vendió 95 trajes para caballero al precio original de Bs 400000. Para la venta de ofertas se vendieron 126 trajes a Bs 200000. En la venta de liquidación el precio se redujo a Bs 1000 y se vendieron los 79 restantes. Cuál es el precio promedio de un traje en la tienda?
- Los precios de cinco acciones se incrementaron en 7,1%, 10,2%, 12,9%, 2,7% 14,2%. Cual es la media geométrica y media cuadrática de dichos incrementos?.
- Los rendimientos anuales de cuatro acciones fueron: 4,91%, 5,75%, 8,12%, 21,60%. Cual es la media cúbica y armónica de dichos rendimientos?
- Una muestra de los horarios por consulta médica fueron los siguientes: $35000, $29000, $30000, $25000, $32000, $23000, $35000. Cuál es la mediana, la moda y las medias respectivas de dichas consultas?
- Los tiempos, en minutos, que necesitan varias empresas de seguros para revisar solicitudes de servicio de cobertura fueron los siguientes: 50, 230, 52, 57, 135, 78, 50, 212, 50, 120. Cuál es la mediana, la moda y lasa medias respectivas de los tiempos indicados?
- Plantear y resolver 3 situaciones problemas referentes a los temas abordados.
SITUACIONES PROBLEMA SOBRE PROMEDIO ARITMÉTICO.
- Al registro de notas de Lina María le han borrado la nota de una de las áreas, conociendo los demás resultados y el promedio, justifique el procedimiento para hallar dicho dato faltante.
UNIVERSIDAD LA NACIÓN
|
|
Registro de Notas. Nombre del Estudiante __________________________________________
|
|
Semestre IV Asignatura: Ingeniería
Industrial
|
|
Física II
|
4.2
|
Mecánica de sólidos
|
3.2
|
Química
|
?
|
Inglés
|
2.5
|
Psicología Industrial
|
3.0
|
Cálculo II
|
4.4
|
Electiva Obligatoria
|
5.0
|
Promedio
|
3.7
|
- Calcular el valor de X, conocidos los demás datos y el promedio: 12, 14, 6, 8, X, 6. M = 10.3
- Un estudiante en Estadística Descriptiva acumuló las siguientes notas con el siguiente promedio: 2.9, 3.6, X, 2.0, 4.0. M = 3.46. Qué nota le corresponde a X?
SITUACIONES PROBLEMA SOBRE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
1.
Representar gráficamente:
a.
Mes en el que nacieron los estudiantes del grupo.
b.
Edad en meses cumplidos.
c.
Deportes preferidos.
2.
Para la construcción de una carretera, la cual
consta de una extensión de 168 Km. Se han realizado los siguientes tramos en
Km.: 8, 23, 19, 30, 25, 36, lo restante. Calcular los correspondientes
porcentajes y representar gráficamente tal situación.
3.
En Cartagena de Indias se hizo una
encuesta, para analizar el turismo hacia esa ciudad de los colombianos. La
recolección de información arrojó A: Antioqueños, B: Bogotanos, C: Caleños, P:
Pastusos, L: Llaneros y G: Guajiros; Se obtuvieron los siguientes datos:
A
|
A
|
B
|
A
|
C
|
B
|
A
|
L
|
A
|
B
|
P
|
B
|
A
|
C
|
B
|
C
|
C
|
A
|
P
|
A
|
A
|
L
|
B
|
B
|
C
|
P
|
G
|
B
|
C
|
L
|
B
|
A
|
C
|
P
|
A
|
A
|
B
|
A
|
L
|
B
|
A
|
L
|
L
|
A
|
C
|
B
|
A
|
C
|
A
|
A
|
L
|
B
|
A
|
A
|
G
|
P
|
P
|
A
|
C
|
B
|
- Qué región del país tiene más tendencia al turismo cartagenero?
- Que porcentaje de Bogotanos o Caleños hacen turismo por Cartagena?
- Cuál es el porcentaje de Guajiros y Pastusos que hacen turismo por Cartagena.
- Ente Vallunos, Pastusos y llaneros hacen más turismo en Cartagena que los Antioqueños y los Bogotanos? Indicar porcentajes.
- Representar gráficamente la anterior información.
4. La
siguiente es la información tomada acerca de la edad de 40 niños.
9
|
5
|
10
|
4
|
10
|
6
|
8
|
6
|
5
|
10
|
10
|
7
|
6
|
8
|
11
|
10
|
5
|
11
|
11
|
8
|
6
|
8
|
11
|
11
|
5
|
12
|
10
|
9
|
4
|
6
|
4
|
5
|
9
|
8
|
10
|
6
|
7
|
10
|
5
|
9
|
|
|
|
|
|
Cuántos niños tienen:
- A lo sumo 8 años.
- Cómo mínimo 7 años
- Que porcentaje corresponde a los niños de 10 años
- Cuál es el porcentaje para los niños entre 8 y 10 años.
- Representar gráficamente la anterior información.
5 La
siguiente es la información tomada a 40 trabajadores de una empresa
acerca de su sueldo mensual en miles de pesos:
70
|
180
|
70
|
70
|
90
|
180
|
150
|
150
|
250
|
250
|
90
|
150
|
300
|
90
|
220
|
70
|
250
|
70
|
250
|
250
|
70
|
330
|
70
|
70
|
90
|
150
|
180
|
300
|
150
|
220
|
300
|
220
|
180
|
150
|
90
|
70
|
330
|
70
|
90
|
70
|
|
|
|
|
|
Cuántos trabajadores tienen
sueldo:
a.
Como mínimo 150000; porcentaje.
b.
A lo sumo 90 mil. Porcentaje.
c.
Qué porcentaje devengan entre 90 y 180 mil
d.
Qué porcentaje devengan entre 220 y 330 mil
e.
Ilustra la grafica estadística.
6. La siguiente
información corresponde a la escolaridad de padres de familia. Primaria
completa: Pc, Primaria
incompleta: Pi, Secundaria completa: Sc, Secundaria incompleta: Si,
Universidad: U, Tecnología: T, Ningún estudio: N
Pi
|
Pc
|
T
|
Pi
|
Pc
|
Si
|
Sc
|
Si
|
N
|
N
|
Pc
|
U
|
N
|
Si
|
Pi
|
Pi
|
N
|
Pc
|
Pc
|
U
|
T
|
Sc
|
Si
|
Pi
|
U
|
Pc
|
T
|
Pi
|
Si
|
N
|
Pc
|
Si
|
Pc
|
T
|
Pi
|
Si
|
Se
|
Pc
|
Si
|
Pi
|
|
|
|
|
|
Cuántos padres tienen:
- Cómo máximo primaria completa
- Cómo mínimo años de secundaria
- Qué porcentaje tienen universidad
- Qué porcentaje no estudió
- Construir la gráfica.
7. Las importaciones de una empresa en
millones de pesos son las siguientes:
23
|
48
|
34
|
25
|
20
|
55
|
60
|
45
|
52
|
20
|
23
|
48
|
36
|
34
|
25
|
30
|
36
|
45
|
55
|
36
|
25
|
23
|
30
|
60
|
55
|
40
|
45
|
48
|
36
|
48
|
34
|
20
|
23
|
52
|
53
|
45
|
55
|
36
|
23
|
36
|
55
|
30
|
34
|
25
|
36
|
30
|
36
|
55
|
52
|
20
|
52
|
30
|
25
|
52
|
60
|
36
|
25
|
30
|
86
|
34
|
60
|
34
|
36
|
30
|
20
|
36
|
25
|
40
|
52
|
30
|
25
|
60
|
30
|
52
|
34
|
30
|
40
|
45
|
55
|
34
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
- Representar gráficamente dicha información
- Realizar el análisis estadístico que usted crea conveniente.
OTRO MÉTODO SOBRE MEDIA PONDERADA
También se define como la
suma de los productos de cada valor de la variable, multiplicados por la
respectiva ponderación (peso e importancia), dividido entra la suma total de
ponderaciones.
Simbólicamente:

Ejemplo: Determinar el
promedio crédito para un estudiante de biología que obtuvo los siguientes
resultados en el semestre:
ASIGNATURA
|
NOTA
|
CRÉDITOS
|
Fundamentos de Química
|
2.9
|
4
|
Laboratorio de Química
|
3.5
|
1
|
Botánica General
|
3
|
4
|
Laboratorio de Botánica
General
|
3.5
|
4
|
Elementos de Cálculo
|
3.0
|
4
|
Inglés Diversificado
|
4.0
|
3
|
Solución.
MATERIA
|
CALIFICACIÓN Xi
|
CRÉDITOS Pi
|
PRODUCTOS Si*Pi
|
Fundamentos de Química
|
2.9
|
4
|
11.6
|
Laboratorio de Química
|
3.5
|
1
|
3.5
|
Botánica General
|
3
|
4
|
12
|
Laboratorio de Botánica
General
|
3.5
|
4
|
14
|
Elementos de Cálculo
|
3.0
|
4
|
12
|
Inglés Diversificado
|
4.0
|
3
|
12
|
|
|
![]() |
![]() |

Nota: Cuando se tiene una distribución de frecuencias,
la ponderación es la frecuencia absoluta que corresponde a cada Xi, cuya
fórmula se define:

Xi
|
Fi
|
Xi*Fi
|
|
Xi
|
Fi
|
Xi*Fi
|
2
|
2
|
4
|
|
6
|
3
|
18
|
3
|
4
|
12
|
|
7
|
1
|
7
|
4
|
4
|
16
|
|
8
|
1
|
8
|
5
|
5
|
25
|
|
|
n = 20
|
![]() |

SUSTENTACIÓN
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Medidas
de Posición.
Asignatura
|
Unidades de crédito
|
Nota
|
Matemáticas
|
5
|
3.1
|
Lenguaje y Comunicación
|
4
|
3.9
|
Computación I
|
2
|
4.3
|
Optativa
|
1
|
4.6
|
Historia
|
2
|
4.0
|
Ingles
|
3
|
2.8
|
Cálculo I
|
5
|
2.5
|
Electiva Obligatoria
|
2
|
3.6
|
- Los precios de cinco acciones se incrementaron en 6,1%, 8,2%, 5,9%, 4,7% 9,2%. Cuál es la media geométrica y media cuadrática de dichos incrementos?
- Los rendimientos anuales de cuatro acciones fueron: 4,96%, 5,63%, 8,65%, 21,33%. Cuál es la media cúbica y armónica de dichos rendimientos?
- Al registro de notas de Lina María le han borrado la nota de una de las áreas, conociendo los demás resultados y el promedio, justifique el procedimiento para hallar dicho dato faltante.
UNIVERSIDAD LA NACIÓN
|
|
Registro de Notas. Nombre del Estudiante
__________________________________________
|
|
Semestre IV Asignatura: Ingeniería
Industrial
|
|
Física II
|
3.8
|
Mecánica de sólidos
|
3.7
|
Química
|
4.0
|
Inglés
|
3.0
|
Psicología Industrial
|
3.0
|
Cálculo II
|
?
|
Electiva Obligatoria
|
4.6
|
Promedio
|
3.5
|
- Calcular el valor de X, conocidos los demás datos y el promedio: 12, 14, 6, 8, X, 6. M = 10.3
- Un estudiante en Estadística Descriptiva acumuló las siguientes notas con el siguiente promedio: 2.9, 3.6, X, 2.0, 4.0. M = 3.46. Qué nota le corresponde a X?
- Para la construcción de una carretera, la cual consta de una extensión de 195.5 Km se han realizado los siguientes tramos en Km.: 8, 23, 19, 30, 25, 36, lo restante. Calcular los correspondientes porcentajes y representar gráficamente tal situación.
- En Cartagena de Indias se hizo una encuesta, para analizar el turismo hacia esa ciudad de los colombianos. La recolección de información arrojó A: Antioqueños, B: Bogotanos, C: Caleños, P: Pastusos, L: Llaneros y G: Guajiros; Se obtuvieron los siguientes datos:
A
|
A
|
B
|
A
|
C
|
B
|
A
|
L
|
A
|
B
|
P
|
B
|
A
|
C
|
B
|
C
|
C
|
A
|
P
|
A
|
A
|
L
|
B
|
B
|
C
|
P
|
G
|
B
|
C
|
L
|
B
|
A
|
C
|
P
|
A
|
A
|
B
|
A
|
L
|
B
|
A
|
L
|
L
|
A
|
C
|
B
|
A
|
C
|
A
|
A
|
L
|
B
|
A
|
A
|
G
|
P
|
P
|
A
|
C
|
B
|
- Qué región del país tiene más tendencia al turismo cartagenero?
- Qué porcentaje de Bogotanos o Caleños hacen turismo por Cartagena?
- Cuál es el porcentaje de Guajiros y Pastusos que hacen turismo por Cartagena.
- Ente Vallunos, Pastusos y llaneros hacen más turismo en Cartagena que los Antioqueños y los Bogotanos? Indicar porcentajes.
- Representar gráficamente la anterior información: Polígono de frecuencias, Grafica circular o torta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario