ACTA DE ACUERDO PEDAGÓGICO
El pacto pedagógico es una herramienta por medio
de la cual se acuerdan
condiciones entre docentes y sus estudiantes, desde el primer día de
clase.
El pacto pedagógico cumple
con la función de definir los límites de la clase y pactar condiciones que faciliten
la adecuada disposición para
adquirir los conocimientos, el
cumplimiento de los objetivos de la asignatura y propiciar una favorable
convivencia al interior del grupo.
PROGRAMA A
DISTANCIA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, NEGOCIOS
INTERNACIONALES, CONTADURÍA PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
ASIGNATURA: Estadística Grupo 2.
AULA: 3
FECHA DEL ACUERDO: Octubre 20 de 2012 HORA: 3:00PM – 5:00PM
NOMBRE DEL DOCENTE: Efrén Antonio Pineda Rojas
No. Celular: 321
727 82 07 Fijo: 824 31 27.
Blogge: efren04@gmail.com
Observación: Al inicio de la primera tutoría se propone
un diálogo con los estudiantes con el propósito de informar y concertar algunos
aspectos formativos para el trabajo académico. Se elije una persona que oficie
de secretario y elabore el acta conforme a los aspectos del consenso.
Agenda:
|
2.1. Misión: Somos una institución de Educación
Superior, innovadora, interdisciplinaria, competitiva y flexible, que
contribuye a la construcción de conocimiento y a la formación integral de
líderes con visión empresarial global, al servicio del desarrollo armónico de
la sociedad.
2.2.
Visión: Ser en el 2013 la primera institución de
Educación Superior de origen privado reconocida nacional e internacionalmente
por su excelencia académica y administrativa, con un modelo de formación
integral, apoyado en el capital intelectual y en la tecnología que garantiza
la creación del valor social.
|
|
4.1. Objetivo General
de la Asignatura: Desarrollar en el estudiante: conocimientos,
habilidades y análisis de proyecciones, pronósticos y toma de decisiones en
áreas tales como la Investigación, la Economía, la Administración, la
Producción, las Finanzas y el Mercadeo.
4.2. Enfoque
Pedagógico: Formación integral
4.3. Socialización del
Syllabus de la asignatura.
4.4. Competencias a
desarrollar: básicas, específicas, transversales.
Interpretativa,
Argumentativa, Propositiva.
4.5. Explicación de créditos
académicos. Número de créditos de
la asignatura: 2, Nota Promedio Crédito, número de horas de trabajo presencial,
Número de horas de trabajo autónomo.
4.6.Estrategias: El
ABP (Aprendizaje Basado en Problemas)
como método didáctico específico o particular
de aprendizaje por descubrimiento y construcción.
4.7.Realización de
talleres, guías, elaboración de ensayos,
informes escritos, grupos virtuales, plataforma Moodle, Trabajo en
equipo, prácticas de campo, consultas a bibliotecas físicas y virtuales,
participación en actividades de semilleros de investigación, participación en
un proyecto de investigación, actividades extracurriculares.
|
|
6.1.Entre los asistentes a este acuerdo se
proveen algunas situaciones que pueden presentarse cuando:
6.1.1. Un estudiante no cumpla oportunamente con la
entrega de trabajos.
6.1.2. Un estudiante no pueda asistir a una prueba
escrita.
6.1.3. Un estudiante no cumple con los compromisos
adquiridos.
6.1.4. Un estudiante tiene dificultades para
asistir a clases.
6.1.5. Un estudiante se destaca por su interés,
sentido de pertenencia, deseo de superación.
6.1.6. Se presenten situaciones de conflicto en las
relaciones interpersonales.
6.2.Entre los asistentes se acuerdan las
siguientes normas a fin de mantener ambientes agradables para el desarrollo de las tutorías.
6.2.1. Mantener los celulares en tono de vibración.
6.2.2. Mostrar un alto nivel de responsabilidad en
el cumplimiento de los compromisos académicos como estudiante Cunista.
6.2.3. Cumplir a cabalidad con los compromisos aquí
adquiridos.
|
La presentación del
grupo.
ü Actos pedagógicos comprendidos desde Octubre
20 hasta Noviembre 27 de 2012, día Sábado:
Octubre: 20, 27
Noviembre: 3, 10, 17
ü Programación que comprende:


v Análisis Exploratorio de Datos.
-
Reseña
Histórica: Cómo Surgió, En qué se aplica, Civilizaciones, Ponentes y sus
aportes.
v Generalidades de la SD
-
Definición y campos de la Estadística, población Muestra y Evento
-
Aplicación de la Estadística.
-
Variables
y Escalas: Variable Discreta. Variable Continúa. Variable Estadística. Variable
Matemática.
v Datos Agrupados y Datos No Agrupados. Medidas de Posición o Medidas de Tendencia
Central: Moda. Mediana. Media Aritmética. Promedio Simple. Promedio Ponderado. Media
Cuadrática, Media Cúbica, Media Geométrica, Media Armónica.
v Distribución de
Frecuencias, tablas y análisis.
v Graficas o Diagramas:
Barras, Polígono de Frecuencias Absolutas, Ojiva, Sectores (Grafico Circular o
Torta), Intervalos e Histogramas.
v Uso del computador: tablas
de frecuencia, graficas, Editor de Ecuaciones.
v Medidas
de Ubicación. Centro Recorrido.
Cuartiles, Quinquiles, Deciles, Percentiles.
v Medidas de Dispersión. Varianza o
Desviación Típica. Desviación
Estándar. Coeficiente de Variación.
-
Medidas de
Variabilidad
-
Medidas de
Correlación.
v Clases e Intervalos
v La Encuesta.
v Informe Estadístico
v Distribuciones de Probabilidad
v Pruebas de Hipótesis.
2. La asistencia. Seguimiento de instrucciones de
acuerdo al reglamento académico de la
Universidad.
ü Para inasistencia no justificadas, el docente
reportará nota de (0,1) en el caso de realizar Quiz o trabajos
ü La justificación de inasistencia se presentan
ante Registro y Control Académico y al respectivo decente, dentro de los tres
(3) días hábiles siguientes.
ü Incapacidad médica se hace llagar a Bienestar
Universitarios dentro de los tres (3) días hábiles después de culminada.
ü Las faltas por enfermedad comprobada,
calamidad doméstica, actividades designadas por la Unidad Académica o por
representación estudiantil, no deben exceder del 40% del total.
ü No
constituye excusa válida para la inasistencia a las actividades académicas la
incompatibilidad laboral.
3. La puntualidad
ü La implementación de una adecuada y
responsable programación debe constituirse en uno de los pilares a fortalecer
en la Vida Universitaria de nuestros estudiantes.
ü Los compromisos adquiridos, tanto en sentido
personal como con la Universidad, harán parte de la formación personal en el
trasegar y construcción del Proyecto de Vida de cada estudiante.
ü Acudiendo a la flexibilidad, es de indicar
implícitamente contemplar casos extremos y justificables en cuanto a las
llegadas tarde, sin olvidar eventos repetitivos o constantes.
4. La evaluación
Criterios de Evaluación
La evaluación de los desempeños de los estudiantes se realiza así:
Evaluación
diagnostica: Para establecer
el nivel de conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema
Evaluación
formativa: Le permite al
docente y al estudiante detectar las fortalezas y debilidades.
Evaluación
sumativa: De acuerdo con la
exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está
compuesta por tres cortes, Primer Corte 30%, Segundo Corte 30% y Tercer Corte
40% y la escala de las mismas es de 1 a
5
Los porcentajes a manejar son los siguientes:
EVALUACIÓN
|
ACTIVIDAD
|
VALOR EN %
|
PARCIAL 1: 30%
|
Prueba escrita
|
15
|
Otras actividades
|
15
|
|
PARCIAL 2: 30%
|
Prueba escrita
|
15
|
Otras actividades
|
15
|
|
EXAMEN FINAL: 40%
|
Otras actividades
|
15
|
Proyecto de aplicación
|
25
|
Otras
actividades: Contempla
aquellas ejecuciones que en acuerdo con
los estudiantes se valoran durante el intervalo de tiempo previo a cada
evaluación parcial o examen final.
Lo anterior debe estar directamente relacionado con la
metodología, los acuerdos pedagógicos logrados al inicio del curso y lo
consagrado en el reglamento estudiantil.
5. La dimensión disciplinaria
ü Está totalmente prohibido consumir alimentos,
bebidas o fumar en el aula de clase, es pertinente promover campañas de aseo a
nivel interior de la institución.
ü El constante y cuestionable seguimiento
académico también hace parte del incumplimiento disciplinario.
ü Respeto por la opinión de los demás.
ü Actitud de escucha y participación.
ü Celulares apagados o en última instancia en
sistema de vibración.
ü Adecuada disposición de las sillas, acorde a
las necesidades
ü Actitudes responsables y propias del nivel
personal, académico e intelectual adquirido.
6. Las relaciones
interpersonales
ü Constante cultivo y fomento de normas de
Convivencia Social.
ü Partir de la premisa “ Grupo Dividido es Grupo
Vencido”
ü Conformación de Equipos de Trabajo
Responsable.
ü Constante cultivo de valores.
ü Implementación de acciones conducentes a la
solidaridad.
ü Compartir el aprendizaje adquirido.
ü Fomento de alternativas de solución y de
propuestas.
ü Acompañamiento permanente ínter grupo.
7. El conducto
regular
ü En dificultades detectadas, seguir la
normatividad que indican las actuaciones lógicas según la necesidad y
pertinencia:
§ Dialogo con la o las personas implicadas en el
desacuerdo.
§ Apoyo de un mediador
§ Representante Estudiantil
§ Docente allegado
§ Entes superiores administrativos según rango o
perfil de desempeño (Hacia el superior).
8. Los recursos
logísticos
ü Instalaciones físicas: Aula de clase, aula de
informática.
ü Ayudas didácticas: Tecnología aplicada a la
educación ( TV, VHS, Proyector, DVD, Video Bean)
ü Guías de intervención pedagógica.
ü Actos pedagógicos o clase magistral.
ü Trabajos de aplicación en el entorno
ü Situaciones problema
ü Bibliografía.
ü Internet
9. El respecto
por las pertenencias
ü Recalcar a cerca del fortalecimiento de este
importante valor de Convivencia Participativa.
ü No dar oportunidad para que los demás puedan
incurrir en el refrán “ La oportunidad hace el ladrón” “Quien da Papaya, lo Friegan”
ESTUDIANTES ASISTENTES AL ACUERDO PEDAGÓGICO
NOMBRE REPRESENTANTE DEL GRUPO: ________________________________
TEL-CEL: ___________________________________________________________
DIRECCIÓN: __________________________________________________________
E-MAIL:_________________________________________________
FIRMA
DEL TUTOR FIRMA DEL REPRESENTANTE
FIRMA DE LOS ESTUDIANTES
NOMBRE
|
TELEFONO
|
C.C.
|
e-mail
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario