Estudiantes
universitarios leen pero no entienden
abril 2 de 2012 - 9:02 pm

Javier Botero Álvarez / Viceministro de Educación Superior
El Gobierno está preocupado
por niveles de lectura y escritura de los estudiantes universitarios.
En los más recientes resultados de las pruebas Saber Pro, aplicadas por
el Icfes en noviembre del año pasado a cerca de 146.000 alumnos de educación
superior, en el módulo de competencias genéricas (lectura crítica, razonamiento
cuantitativo, escritura e inglés), solo el 40 por ciento tiene niveles
aceptables de escritura, es decir, son capaces de argumentar la idea principal
de un escrito.
Del 60 por ciento restante que no logra este
desempeño, un 23 por ciento tiene problemas de manejo del lenguaje o
presenta ideas que pueden ser incoherentes o
desarticuladas.
Asimismo, solo 22 de cada 100 universitarios demuestra un nivel de
inglés que le permite comunicarse de forma efectiva.
En cuanto a las licenciaturas, donde se forman los futuros docentes de
la educación básica, secundaria y media, sus estudiantes están flojos en
comprensión de lectura (lectura crítica), en su habilidad para resolver
problemas sencillos con números (razonamiento cuantitativo) y en el dominio del
inglés.
Este pobre desempeñó prendió las alarmas en el Gobierno y, según el
viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, es preocupante que
la debilidad en comprensión de lectura y escritura que se observa en el
bachillerato, se mantenga, o en ciertos casos se profundice, en la educación
superior.
¿Qué opina de los resultados de las pruebas Saber Pro?
Estas competencias genéricas son cada vez más importantes.
En mi experiencia como docente de física, muchas veces uno ve que los
muchachos leen el problema, pero no entienden lo que se les pregunta, y,
realmente, la capacidad, de hacer una lectura crítica o expresar la idea de
manera escrita es fundamental durante su carrera y con mayor razón como
profesional.
Tanto así que, Colombia y otros países estamos trabajando en una prueba
internacional tipo Pisa para evaluar competencias genéricas en educación
superior: las pruebas Ahelo.
¿Cuándo se realizan y por qué son importantes estas competencias?
Lo que se evalúa es bastante elemental. Es una competencia cada vez más
indispensable interpretar una gráfica y hacer un cálculo sencillo de una tasa
de interés o algo similar.
En la educación superior no se debe desaprender y hay competencias
básicas que todo profesional debe dominar y que la misma educación superior
debe fortalecer, como la comprensión de lectura y la elaboración de textos… E
l primer piloto de Ahelo en competencias genéricas lo haremos con las
pruebas Saber Pro en junio.
¿Qué van a hacer para mejorar estas competencias en los universitarios?
Conscientes de esta debilidad tan grande, esperamos que las
instituciones de educación superior, dentro de su autonomía, corrijan estas
falencias y que los mismos estudiantes sean quienes lo exijan, pues esto tiene
un impacto en el mundo laboral dado que estas competencias pueden ser un
parámetro para conseguir trabajo.
Si bien tienen autonomía, ¿no puede el Gobierno atacar esta falla?
Los bachilleres no tienen el nivel de desarrollo de estas mismas
competencias y lo que estamos haciendo en la educación superior es mantener esa
falencia y, en algunos casos, hasta profundizarla.
Desde las mismas familias debe promoverse la lectura en los niños y en
los jóvenes, y en los colegios la escritura y la redacción. El llamado del
Gobierno es que las instituciones de educación superior refuercen estas
competencias.
Pero, ¿cómo impulsar cambios para que se mejore este nivel de lectura
crítica y razonamiento cuantitativo en todas las carreras?
Como Ministerio, resaltamos la debilidad que hay.
Aunque, lo que podemos hacer es que en el momento de otorgar la
acreditación de calidad de los programas, se tenga en cuenta qué medidas se van
a tomar para mejorar estos aspectos, en caso de que hayan obtenido resultados
bajos, y lo mismo para el caso de renovar el registro calificado.
Con las licenciaturas, que forman a los futuros docentes, ¿qué se va a
hacer?
Tenemos un proyecto de fomento para el acompañamiento de licenciaturas
que han tenido dificultades en la renovación del registro calificado, así como
las escuelas normales, con el fin de mejorar su desempeño.
No es una señal de castigo y desprestigio, sino que debemos trabajar
para que los futuros maestros sean formados con los niveles que corresponde.
Esto es un síntoma más de un problema que tenemos en la educación colombiana:
la docencia no es un campo atractivo para los jóvenes y no están ingresando los
mejores. Hay que trabajar en esquema de estímulos sociales y económicos para
que sea más atractivo ser profesor.
PROYECTO PARA QUE LOS DOCENTES AYUDEN A FORMAR A OTROS DOCENTES
En la tarea de mejorar la calidad de la educación, hay que mejorar la
formación de los docentes.
“Una estrategia que estamos usando, financiada por nosotros, es que las
instituciones con programas de educación acreditados de alta calidad y buenos
resultados, apoyen con sus docentes el mejoramiento de programas e
instituciones más débiles.
Mejorar los formadores de formadores en su metodología, en los
currículos, en la infraestructura, en bibliotecas, en recursos docente, todo
aquello que impacta su formación, para que estén más actualizados con la
realidad”, dijo Botero.
- Más sobre este tema
- Colegios
- Estudiantes
- Universidades
No hay comentarios:
Publicar un comentario