martes, 16 de octubre de 2012

Estudiantes universitarios leen pero no entienden




Estudiantes universitarios leen pero no entienden
abril 2 de 2012 - 9:02 pm

Descripción: Javier Botero Álvarez / Viceministro de Educación Superior
Javier Botero Álvarez / Viceministro de Educación Superior
El Gobierno está preocupado por niveles de lectura y escritura de los estudiantes universitarios.
En los más recientes resultados de las pruebas Saber Pro, aplicadas por el Icfes en noviembre del año pasado a cerca de 146.000 alumnos de educación superior, en el módulo de competencias genéricas (lectura crítica, razonamiento cuantitativo, escritura e inglés), solo el 40 por ciento tiene niveles aceptables de escritura, es decir, son capaces de argumentar la idea principal de un escrito.
Del 60 por ciento restante que no logra este desempeño, un 23 por ciento tiene problemas de manejo del lenguaje o presenta ideas que pueden ser incoherentes o desarticuladas.
Asimismo, solo 22 de cada 100 universitarios demuestra un nivel de inglés que le permite comunicarse de forma efectiva.
En cuanto a las licenciaturas, donde se forman los futuros docentes de la educación básica, secundaria y media, sus estudiantes están flojos en comprensión de lectura (lectura crítica), en su habilidad para resolver problemas sencillos con números (razonamiento cuantitativo) y en el dominio del inglés.
Este pobre desempeñó prendió las alarmas en el Gobierno y, según el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, es preocupante que la debilidad en comprensión de lectura y escritura que se observa en el bachillerato, se mantenga, o en ciertos casos se profundice, en la educación superior.
¿Qué opina de los resultados de las pruebas Saber Pro?
Estas competencias genéricas son cada vez más importantes.
En mi experiencia como docente de física, muchas veces uno ve que los muchachos leen el problema, pero no entienden lo que se les pregunta, y, realmente, la capacidad, de hacer una lectura crítica o expresar la idea de manera escrita es fundamental durante su carrera y con mayor razón como profesional.
Tanto así que, Colombia y otros países estamos trabajando en una prueba internacional tipo Pisa para evaluar competencias genéricas en educación superior: las pruebas Ahelo.
¿Cuándo se realizan y por qué son importantes estas competencias?
Lo que se evalúa es bastante elemental. Es una competencia cada vez más indispensable interpretar una gráfica y hacer un cálculo sencillo de una tasa de interés o algo similar.
En la educación superior no se debe desaprender y hay competencias básicas que todo profesional debe dominar y que la misma educación superior debe fortalecer, como la comprensión de lectura y la elaboración de textos… E
l primer piloto de Ahelo en competencias genéricas lo haremos con las pruebas Saber Pro en junio.
¿Qué van a hacer para mejorar estas competencias en los universitarios?
Conscientes de esta debilidad tan grande, esperamos que las instituciones de educación superior, dentro de su autonomía, corrijan estas falencias y que los mismos estudiantes sean quienes lo exijan, pues esto tiene un impacto en el mundo laboral dado que estas competencias pueden ser un parámetro para conseguir trabajo.
Si bien tienen autonomía, ¿no puede el Gobierno atacar esta falla?
Los bachilleres no tienen el nivel de desarrollo de estas mismas competencias y lo que estamos haciendo en la educación superior es mantener esa falencia y, en algunos casos, hasta profundizarla.
Desde las mismas familias debe promoverse la lectura en los niños y en los jóvenes, y en los colegios la escritura y la redacción. El llamado del Gobierno es que las instituciones de educación superior refuercen estas competencias.
Pero, ¿cómo impulsar cambios para que se mejore este nivel de lectura crítica y razonamiento cuantitativo en todas las carreras?
Como Ministerio, resaltamos la debilidad que hay.
Aunque, lo que podemos hacer es que en el momento de otorgar la acreditación de calidad de los programas, se tenga en cuenta qué medidas se van a tomar para mejorar estos aspectos, en caso de que hayan obtenido resultados bajos, y lo mismo para el caso de renovar el registro calificado.
Con las licenciaturas, que forman a los futuros docentes, ¿qué se va a hacer?
Tenemos un proyecto de fomento para el acompañamiento de licenciaturas que han tenido dificultades en la renovación del registro calificado, así como las escuelas normales, con el fin de mejorar su desempeño.
No es una señal de castigo y desprestigio, sino que debemos trabajar para que los futuros maestros sean formados con los niveles que corresponde.
Esto es un síntoma más de un problema que tenemos en la educación colombiana: la docencia no es un campo atractivo para los jóvenes y no están ingresando los mejores. Hay que trabajar en esquema de estímulos sociales y económicos para que sea más atractivo ser profesor.
PROYECTO PARA QUE LOS DOCENTES AYUDEN A FORMAR A OTROS DOCENTES
En la tarea de mejorar la calidad de la educación, hay que mejorar la formación de los docentes.
“Una estrategia que estamos usando, financiada por nosotros, es que las instituciones con programas de educación acreditados de alta calidad y buenos resultados, apoyen con sus docentes el mejoramiento de programas e instituciones más débiles.
Mejorar los formadores de formadores en su metodología, en los currículos, en la infraestructura, en bibliotecas, en recursos docente, todo aquello que impacta su formación, para que estén más actualizados con la realidad”, dijo Botero.


No hay comentarios:

Publicar un comentario